- Profesor: Daniel Capdevielle
Campus Virtual Universidad CLAEH
Resultados de la búsqueda: 214
- Profesor: Daniel Capdevielle
- Profesor: Eduardo Fiore
- Profesor: Julia Leymonié
- Profesor: Andrea Tejera Iriarte
El objetivo de este módulo consiste en profundizar aspectos vinculados al ejercicio de los derechos humanos en el marco del Estado de Derecho y específicamente al conflicto que se produce al introducirse límites a los derechos humanos en el marco del Estado de Derecho y en función de la necesidad de asegurar la convivencia pacífica de los individuos en la comunidad.
Desde un derrotero histórico especialmente vinculado al ejercicio abusivo de la fuerza sin ningún parámetro de control o regulación, el fenómeno de la violencia institucional se erige como una práctica cuya identificación se hace imprescindible en el ámbito profesional tanto para su erradicación como para la prevención.
El abordaje en este caso partirá de la definición misma del fenómeno de violencia institucional instalado en nuestras democracias del siglo XXI. Para luego vincular al alcance mismo de la seguridad jurídica como eje del Estado de Derecho.
Si bien la violencia institucional se vincula en forma casi excluyente con el uso de la fuerza policial en el marco de la atención de problemáticas vinculadas a acciones de individuos o grupos y concretamente en detenciones, prisiones, y otros ejemplos de esta naturaleza, su identificación también se ha extendido a otros ámbitos como el de la salud incluyendo en este caso aspectos de asimetrías de poder y género en la atención de las personas.
En materia normativa la normativa proveniente del Derecho Internacional de los Derechos Humanos tanto del sistema universal como interamericano, permite proyectar la temática y ofrece un marco de referencia ineludible a la hora de analizar la casuística. Lo que se nutre con el análisis de elementos que emergen de la actuación de los órganos del sistema como ser informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte IDH.
OBJETIVOS
-
Reconocer el concepto de violencia institucional desde una dimensión política e histórica.
-
Reconocer las implicancias de la práctica en el ámbito socio – jurídico.
-
Definir la violencia institucional y sus elementos constitutivos.
-
Incorporar la cuestión en el análisis y diseño de políticas públicas.
-
Analizar casos paradigmáticos que permiten visualizar la práctica como violatoria de los derechos humanos en diferentes entornos de encierro incluyendo el ámbito sanitario.
METODOLOGÍA
La modalidad de trabajo será virtual instándose a la reflexión e interacción individual y grupal constantes.
Se comenzará con la apertura de materiales de lectura y análisis con un espacio de reflexión que se extiende por dos semanas.
A continuación, se dará apertura al FORO de discusión a partir de la consigna planteada por la dirección del curso promoviendo en forma constante el análisis interactivo.
Una vez finalizado el FORO se dará espacio a las clases sincrónicas atento al calendario previsto.
Posteriormente se abrirá la consigna de evaluación la que deberá subirse a la plataforma en el plazo establecido según lo indica el calendario general.
EVALUACIÓN FINAL
La evaluación contempla la participación en el FORO en base a la consigna planteada. Así también la asistencia a clases sincrónicas y la elaboración del trabajo final en base a la consigna previamente impertida.
- Profesor: Mariana Blengio Valdés
- Profesor: Matías Garrido
- Profesor: Renée Albornoz
- Profesor: Jose Luis Corbo Bruno
Aquí cada equipo o cursante realiza su módulo del curso.
- Profesor: María Dibarboure
- Profesor: Gabriela Garibaldi
Esta asignatura se propone continuar con el proceso de formación de posgrado iniciado con las asignaturas precedentes de acuerdo a la estructura curricular propuesta. En particular aportará elementos relacionados con la creación de comunidades virtuales, con cuestiones vinculadas a la educación a distancia y el aprendizaje colaborativo.
- Profesor: Nancy Peré
Esta asignatura se propone continuar con el proceso de formación de posgrado iniciado con las asignaturas precedentes de acuerdo a la estructura curricular propuesta. En particular aportará elementos relacionados con la creación de comunidades virtuales, con cuestiones vinculadas a la educación a distancia y el aprendizaje colaborativo.
- Profesor: Nancy Peré
Atento a lo oportunamente pautado les recordamos que los tres períodos de depósito de la TFM son los siguientes:
Diciembre 2024 – vencimiento plazo 31/12.
Marzo 2025 – vencimiento plazo 31/3.
Julio 2025 – vencimiento plazo 31/7.
Pasos a seguir para el DEPÓSITO DE TFM:
-
Remitir a la Dirección de la Maestría documento final de la TFM con nota de aval de tutor/a para depósito y defensa pública.
-
Previa confirmación por parte de Bedelía UCLAEH que el tesista se encuentra en condiciones reglamentarias (cumplimiento de obligaciones académicas, financieras y administrativas) la Coordinación de la Maestría procederá a habilitar el depósito de la TFM en el presente espacio (REPOSITORIO TFMs)
-
Observado dicho depósito y entregadas las copias impresas, la Dirección de la Maestría gestionará el procedimiento de designación de Tribunal y defensa oral.
Importante:
Los depósitos de las TFMs se podrán realizar una vez cumplidos los pasos indicados.
Asimismo el tesista deberá presentar en Administración de UCLAEH cuatro copias impresas del documento final (a coordinar con la Coordinación de la Maestría).
Al cotejarse el depósito y recibirse las copias impresas la Dirección de la Maestría, en acuerdo con el Decanato de la Facultad de Derecho UCLAEH, se convocará al Tribunal de Tesis.
Una vez evaluada la TFM depositada, en caso de corresponder, se realizará la defensa pública en la sede de la Facultad de Derecho de UCLAEH ante el tribunal designado, pudiéndose habilitar su presentación virtual.
Los temas de las TFMs y las fechas de entrega en los períodos previstos, están pautadas en la planificación que cada uno de los maestrandos realizara en julio 2024 y fueran aprobadas en agosto de 2024 por la Dirección de la Maestría.
La culminación y depósito de la TFM en ningún caso podrá exceder el tope máximo de dos años a contar desde la aprobación del proyecto de investigación por la Dirección de la Maestría (agosto 2026).
- Profesor: Alejandra Ferrari
- Profesor: Alejandro Milanesi
- Profesor: Mariale Perlini
- Profesor: Gabriel De Souza
- Profesor: Elisabet Barreiro Morales
- Profesor: Mariana Blengio Valdés
- Profesor: Elisabet Barreiro Morales
- Profesor: Mariana Blengio Valdés